jueves, 12 de diciembre de 2013

La Revolución Agrícola inglesa
-A mediados del siglo XVIII Inglaterra
contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias: 
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.
-Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los campos abiertos son sustituidos por los cercamientos. 
-La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk", la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).

La Revolución Demográfica


La revolución demografía surgió por la alta tasa de natalidad ademas de un descenso de mortalidad ya que también había alimentos, menos crisis y la sanidad había mejorado como por ejemplo las vacunas.


Las Innovaciones Técnicas


-La sustitución de fuerza humana y animal por mecánica gracias a una serie de innovaciones técnicas por inglaterra extendidas a lo largo del siglo XVIII. No era costoso, simple y novedoso.


- Las principales innovaciones fueron: 

energía (máquina de vapor de Watt) , 









textil (hilado y tejido del algodón)











metalurgia (altos hornos. etc) 


 transporte (locomotora de Stephenson).


- La incorporación de maquinas a las fabricas hizo que las maquinas sustituyeran a los obreros.


- La división del trabajo lo que hizo mas producción para bajo el precio de las cosas en forma de huelga por la sustitución de las maquinas, bajo de sueldos y despidos.


La Revolución Industrial


- Se extendió desde Inglaterra

- Invertio en su mercado interno por lo que mejoro su transporte y comunicaciones ademas de incrementar la demanda de bienes.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

UNA ECONOMÍA DE BASE AGRARIA

- La gente trabaja en el sector primaria, la industria era de tipo industrial con maquinas escasas, energía humana, animal, del viento o del agua y la especialización era limitada

.
-Predominaba el comercio a larga distancia y los intercambios en el interior eran escasos debido a las deficientes comunicaciones y al mercado unificado.

-El desarrollo urbano no era escaso pero a mediados del siglo XVIII sufrió significativas alteraciones debidas esencialmente a una disminución de la mortalidad.


-La estructura de la propiedad era de carácter señorial en grandes latifundios y de carácter feudal



UN ESCASO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

-Debido a una escasa crecimiento de la población y a un alto indice de natalidad que era contrarrestado con una alta indice de mortalidad sobretodo infantil.

-Inestable equilibrio entre la población y los recursos. Economía de carácter agrícola en la que periódicamente surgían crisis de subsistencia que originaban enfermedades y hambrunas 

-En el siglo XVII hubo excelente nutrición y alimentos, la medicina progreso y el resultado fue crecimiento demográfico por lo que hubo mas demanda de alimentos y mas mano de obra.

LA PROTOINDUSTRIALIZACION
se concentraron en :

-La exopansion del comercio a larga distancia.

-En el nacimiento de una industria rula (industria domestica). 

características:


  • El empresario era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar. 
  • El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo
  • La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación.
  • Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios  de artesanos. 
  • Dependía del capital mercantil.

  • El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja.
  • Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.

  •  ¿ A qué se refiere el término "Protoindustrialización"?
    A lo largo del siglo XVIII se produjeron significativos cambios económicos que precedieron a la revolución industrial. Estas alteraciones han sido designadas con el calificativo de.

    Expón las principales características del "Domestic System".




  • El empresario era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar. 
  • El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo
  • La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación.
  • Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios  de artesanos. 
  • Dependía del capital mercantil.

  • El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja.





  • Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.
  • jueves, 5 de diciembre de 2013


    ¿Cuándo y dónde surge el Romanticismo?
     •A finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra

     ¿Cuáles son las ideas en que se basa este movimiento literario?

     -Poder de la naturaleza 

    -Imaginacion
    -Exaltacion de los sentimientos
    -Atraccion por la edad media
    -Libertad y lucha los pueblos oprimidos
    -Importancia del geneo creador
    -Vuelta a lo religioso

    ¿Cómo se denomina el movimiento alemán precursor del Romanticismo en Europa? Describe sus principales características.
    Sturn und Drang
    - La poesía es sentimiento; el poeta es un ser superior
    - Forma: símbolos y analogías
    - Temas: amor, muerte y naturaleza

    ¿En qué aspectos reacciona el movimiento romántico contra la Ilustración y el Neoclasicismo, propios del siglo XVIII?
    ¿Cuándo y por qué llega el Romanticismo a España?
    En el siglo XIX y gracias a intelectuales liberares, exiliados por la presión política en su país

     Explica brevemente cuáles son los principales géneros literarios del Romanticismo.
    lirica: Jose de Espronceda/ romanticismo tardi: Gustavo Adolfo Becquer y Rosalia de Castr
    Narrativa: Mariano Jose de Larra
    teatro: Jose Zorilla y Angel Saavedra

    Copia el cuadro con las características de la Poesía romántica en España.



    Crónicas Románticas de España

    ESPECIAL POESÍA ROMÁNTICA


    Características
      - Subjetividad .
      - Genio creador.
      - Interés por la Edad     Media y recreación de la     poesía tradicional.
        - Originalidad.


    Forma preferida:
    el romance

     Ventajas delromance :

      - Ritmo fácil
      - Extensión variable
      - Libertad en el ritmo y en     la rima.
      - Carácter narrativo


    Temas

      - El paisaje: independiente     del poeta o como reflejo     de sus sentimientos.
      - Las ruinas: nostalgia del     pasado y símbolo del     paso del tiempo.
      - La pasión en el amor, la     muerte y el dolor.

    Escribe un texto explicando las características de la poesía romántica que crees percibir en el poema de Espronceda que acabas de leer y escuchar.

    El poeta expresa su admiración hacia el pirata, que vive al margen de la sociedad


    Biografia de Mariano Jose de Larra

    Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español.
    Es considerado, uno de la más alta cota del Romanticismo literario español. Periodista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad, Jose Zorrila lee en su entierro una elegía con la que se da a conocer. En 1908 algunos de los representantes de la generación del  98, Azorín, Unamuno y Baroja, llevan una corona de flores a su tumba, homenaje que significa su re descubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y su preocupación por España.

    Tras leer las características del Teatro romántico español, anota en tu blog las principales obras de este período y los nombres de sus autores. ¿Te suena alguna de estas obras? ¿Sabes de qué tratan?

    - Don Juan Tenorio: declaración de amor a doña Inés.
      - Don Álvaro o la fuerza del sino.

    Drama romántico
      - Su principio es la libertad de forma y contenido.
      - Rompe con las normas neoclásicas.
      - Tema recurrente: el amor no correspondido.
      - Elementos dramáticos: efectismo, dinamismo,
        sorpresa.

    Comedia costumbrista
      - Describe el mundo burgués.
      - Suave crítica social.

    DON JUAN TENORIO: Es un señor que enamora a las mujeres y después las abandona
    DON ALVARO : Es un señor que trata de no hacer daño a las mujeres (porque las quiere)pero sin darse cuenta se la hace y entonces se suicida.