miércoles, 11 de junio de 2014

juicios de nuremberg

Serie de juicios celebrados en Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un Tribunal Militar Internacional. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro cargos:  (1) crímenes contra la paz (planear, instigar y librar guerras de agresión violando los acuerdos y tratados internacionales); (2) crímenes contra la humanidad (exterminio, deportaciones y genocidio); (3) crímenes de guerra (violación de las leyes de guerra), y (4) "haber planeado y conspirado para cometer" los actos criminales anteriormente mencionados.
La autoridad del Tribunal Militar Internacional emanaba del Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945. Ese día, representantes de los EE.UU., Gran Bretaña, la URSS y el gobierno provisional de Francia acordaron la constitución de un tribunal que juzgara a los más importantes criminales de guerra del Eje. Posteriormente, 19 países aceptaron el acuerdo.
El tribunal estaba formado por un miembro de los cuatro países signatarios. La primera sesión tuvo lugar en Berlín el 18 de octubre de 1945. Tras 216 sesiones, el 1 de octubre de 1946 emitió el veredicto: tres acusados fueron absueltos (Hjalmar Schacht, Franz von Papen y Hans Fritzsche), cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años de cárcel (Karl Dönitz , Baldur von Schirach, Albert Speer y Konstantin von Neurath), tres fueron condenados a cadena perpetua (Rudolf Hess, Walther Funk  y  Erich Raeder) y, finalmente, 12 fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de octubre de 1946 (Hans Frank , Wilhelm Frick , Julius Streicher, Alfred Rosenberg, Ernst Kaltenbrunner , Joachim von Ribbentrop, Fritz Sauckel, Alfred Jodl , Wilhelm Keitel y  Arthur Seyss-Inquart), Martin Bormann fue condenado "in absentia" y Herman Goering se suicidó en su celda antes de la ejecución.




jueves, 3 de abril de 2014

FASCISMO ITALIANO


Benito Mussolini: (Nació el 29 de julio de 1883 en Predappio, Italia y fue asesinado el 28 de abril en 1945 en Italia)
Tras acceder al poder en 1922 tras la Marcha sobre Roma ,Mussolini estableció en pocos años una dictadura fascista de partido único. 

Benito Mussolini
Su política exterior en los primeros años no tuvo una clara dirección  (Tratados de Locarno, Frente de Stressa), sin embargo, con la invasión de Etiopía en 1935, optó por una política expansionista que le llevó a la alianza con Hitler (intervención conjunta en España y formación del Eje Roma-Berlín en 1936, adhesión al Pacto Antikomintern en 1937 y firma del Pacto de Acero en 1939).
Tras invadir Albania en 1939, entró en la Segunda Guerra Mundial en 1940 cuando Francia estaba a punto de capitular. Las derrotas militares de las tropas italianas propiciaron el golpe de estado dirigido por el general Badoglio que le desalojó del poder en 1943.
Destituido y hecho prisionero, fue  liberado por un comando alemán. Estableció en el norte de Italia la República Social Italiana, con capital en Salò. Esta brutal dictadura solo subsistió por el apoyo germano.
Capturado por guerrilleros antifascistas cuando trataba de huir hacia Alemania, murió fusilado en abril de 1945. 



 (Mussolini saludando en Genova)

Matteotti:
Político italiano (Fratte Polesine, Véneto, 1885 - Roma, 1924). Procedente de la burguesía terrateniente del noreste, Matteotti entró en la política como socialista reformista, y en 1921 se integró en el Partido Socialista Italiano.
Era uno de los personajes más odiados por Mussolini, desde que se opuso a la entrada de Italia en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y, ya en la época de agitaciones sociales de la posguerra, fue un activo promotor del cooperativismo obrero en el medio rural; luego destacó en el Parlamento por sus advertencias contra el peligro de la violencia fascista, e incluso atacó al gobierno de Giolitti en 1921 por su debilidad frente al terrorismo de las escuadras fascistas (no obstante, optó por seguir apoyando al gobierno para reforzar su capacidad de resistencia, desobedeciendo las directrices del partido). 
  
(Metteotti sentado en su silla de los diputados) 

Tras la «Marcha sobre Roma», que llevó al poder a Mussolini en 1922, Matteotti siguió denunciando públicamente los excesos de los fascistas y, en un discurso parlamentario de 1924, criticó la tendencia de Mussolini hacia la dictadura y propuso anular los escaños de los diputados fascistas. En represalia, sicarios fascistas le secuestraron y asesinaron diez días después. 
 

De nada sirvió la protesta simbólica de los diputados demócratas retirándose al Aventino, pues aquel crimen impune (el rey no depuso a Mussolini y éste acabó por reconocer su implicación) significó el inicio de veinte años de dictadura fascista en Italia.






 (Placa conmemorativa en Civitavecchia) 

Camisas negra:

En italiano, "camicie nere". Pertenecientes al Squadre d'Azione (Escuadrón de Acción); su nombre deriva del color de su vestimenta. Fundado por Benito Mussolini como fuerza de choque de carácter paramilitar, fue incorporado al Partido Fascista. Los métodos que comúnmente emplearon los camisas negras para eliminar a la oposición política (fundamentalmente socialistas y comunistas) fueron la violencia y el asesinato.


 (camisas negras recorriendo roma a pie)

En marzo de 1922 protagonizaron la "Marcha sobre Roma" acto que obligó al rey Víctor Manuel III (jefe del Estado italiano) a nombrar jefe de gobierno a Benito Mussolini.





 (Benito Mussolini dirigiendose a los 40 000 camisas 
negras en  en la Plaza Loreto Milán )
         

martes, 1 de abril de 2014

URSS

Koljos:Cooperativa agraria o granja basada en la propiedad colectiva de los bienes producidos, característica de la antigua Unión Soviética.








 (mujeres trabajando en un koljo)

Sovjos : Es un neoligismo ruso , derivado de la abreviatura de «sovétskoye jozyáistvo» (explotación del consejo o soviet), utilizado para denominar a las explotaciones agrícolas que en la extinta Unión Soviética no tenían carácter cooperativo (koljos), sino que dependían directamente del Estado.)






(Los sovjones) 

Planes quinquinales: Los planes quinquenales para la economía nacional de la URSS,  fueron una serie de proyectos internacionales centralizados en el eficiente desarrollo económico del creciente imperio ruso. Estos proyecto desarrollados por el Gosplán basándose en la “Teoría de las fuerzas productivas” que era parte de las directrices generales del Partido Comunista para el desarrollo económico. La realización del plan llegó a ser la insignia de la burocracia soviética.












 (Cartel de los planes quinquinales con su lider Stalin) 

Colectivización del campo Ruso:   El primer plan quinquenal establecido colectivizacion de la tierra los propetarios fueron represaliados y elimanados de la escena economica. La colectivizacion agraria se centro en torno en dos tipos de properiadad socialista(sovjones y koljoses). Los  costes sociales de tal fueron elevados liquido aldeas tradicionales y pequeñas propedades familiares de los que fueron victimas los caampesinos. La colectivizacion forzosa y apresurada no favoreció el incremento de la producción. Los rendimientos agrarios no alcanzaron los niveles esperados, especialmente en el sector ganadero, aunque el sector cerealista consiguió mejores resultados.



( En agosto de 1918 cuando Lenin decidió que era el momento 
adecuado para iniciar la colectivización del campo)













                  






jueves, 12 de diciembre de 2013

La Revolución Agrícola inglesa
-A mediados del siglo XVIII Inglaterra
contaba con la agricultura más productiva de Europa, debido a que sus estructuras habían sido objeto de una serie de transformaciones favorecidas por una serie de circunstancias: 
Debido a estas medidas, entre 1700 y 1800 los rendimientos agrícolas se incrementaron en un 90%.
-Cambios en la estructura de la propiedad agraria. Los campos abiertos son sustituidos por los cercamientos. 
-La puesta en práctica de innovaciones agrarias que posibilitaron el gradual abandono del barbecho a raíz de la aplicación del "Sistema Norfolk", la estabulación del ganado, la introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, plantas forrajeras, etc.) y el empleo hacia 1870 de los primeros modelos de maquinaria agrícola (sembradoras, trilladoras).

La Revolución Demográfica


La revolución demografía surgió por la alta tasa de natalidad ademas de un descenso de mortalidad ya que también había alimentos, menos crisis y la sanidad había mejorado como por ejemplo las vacunas.


Las Innovaciones Técnicas


-La sustitución de fuerza humana y animal por mecánica gracias a una serie de innovaciones técnicas por inglaterra extendidas a lo largo del siglo XVIII. No era costoso, simple y novedoso.


- Las principales innovaciones fueron: 

energía (máquina de vapor de Watt) , 









textil (hilado y tejido del algodón)











metalurgia (altos hornos. etc) 


 transporte (locomotora de Stephenson).


- La incorporación de maquinas a las fabricas hizo que las maquinas sustituyeran a los obreros.


- La división del trabajo lo que hizo mas producción para bajo el precio de las cosas en forma de huelga por la sustitución de las maquinas, bajo de sueldos y despidos.


La Revolución Industrial


- Se extendió desde Inglaterra

- Invertio en su mercado interno por lo que mejoro su transporte y comunicaciones ademas de incrementar la demanda de bienes.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

UNA ECONOMÍA DE BASE AGRARIA

- La gente trabaja en el sector primaria, la industria era de tipo industrial con maquinas escasas, energía humana, animal, del viento o del agua y la especialización era limitada

.
-Predominaba el comercio a larga distancia y los intercambios en el interior eran escasos debido a las deficientes comunicaciones y al mercado unificado.

-El desarrollo urbano no era escaso pero a mediados del siglo XVIII sufrió significativas alteraciones debidas esencialmente a una disminución de la mortalidad.


-La estructura de la propiedad era de carácter señorial en grandes latifundios y de carácter feudal



UN ESCASO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

-Debido a una escasa crecimiento de la población y a un alto indice de natalidad que era contrarrestado con una alta indice de mortalidad sobretodo infantil.

-Inestable equilibrio entre la población y los recursos. Economía de carácter agrícola en la que periódicamente surgían crisis de subsistencia que originaban enfermedades y hambrunas 

-En el siglo XVII hubo excelente nutrición y alimentos, la medicina progreso y el resultado fue crecimiento demográfico por lo que hubo mas demanda de alimentos y mas mano de obra.

LA PROTOINDUSTRIALIZACION
se concentraron en :

-La exopansion del comercio a larga distancia.

-En el nacimiento de una industria rula (industria domestica). 

características:


  • El empresario era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar. 
  • El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo
  • La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación.
  • Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios  de artesanos. 
  • Dependía del capital mercantil.

  • El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja.
  • Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.

  •  ¿ A qué se refiere el término "Protoindustrialización"?
    A lo largo del siglo XVIII se produjeron significativos cambios económicos que precedieron a la revolución industrial. Estas alteraciones han sido designadas con el calificativo de.

    Expón las principales características del "Domestic System".




  • El empresario era generalmente un comerciante no un industrial. Proporcionaba materia prima a los campesinos, esencialmente mujeres, y éstas la trabajaban en su hogar. 
  • El pago se realizaba mediante salario. El campesino no era dueño ni de la materia prima ni del producto resultante, aunque sí lo era de los útiles de trabajo
  • La producción trascendía la limitación del mercado local o regional, estaba destinada a la exportación.
  • Esta actividad se desarrolló al margen de la reglamentación de los gremios  de artesanos. 
  • Dependía del capital mercantil.

  • El proceso de trabajo era sencillo y no requería una maquinaria compleja.





  • Se concentró esencialmente en el sector textil, con la fabricación de mercancías de lana o lino.
  • jueves, 5 de diciembre de 2013


    ¿Cuándo y dónde surge el Romanticismo?
     •A finales del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra

     ¿Cuáles son las ideas en que se basa este movimiento literario?

     -Poder de la naturaleza 

    -Imaginacion
    -Exaltacion de los sentimientos
    -Atraccion por la edad media
    -Libertad y lucha los pueblos oprimidos
    -Importancia del geneo creador
    -Vuelta a lo religioso

    ¿Cómo se denomina el movimiento alemán precursor del Romanticismo en Europa? Describe sus principales características.
    Sturn und Drang
    - La poesía es sentimiento; el poeta es un ser superior
    - Forma: símbolos y analogías
    - Temas: amor, muerte y naturaleza

    ¿En qué aspectos reacciona el movimiento romántico contra la Ilustración y el Neoclasicismo, propios del siglo XVIII?
    ¿Cuándo y por qué llega el Romanticismo a España?
    En el siglo XIX y gracias a intelectuales liberares, exiliados por la presión política en su país

     Explica brevemente cuáles son los principales géneros literarios del Romanticismo.
    lirica: Jose de Espronceda/ romanticismo tardi: Gustavo Adolfo Becquer y Rosalia de Castr
    Narrativa: Mariano Jose de Larra
    teatro: Jose Zorilla y Angel Saavedra

    Copia el cuadro con las características de la Poesía romántica en España.



    Crónicas Románticas de España

    ESPECIAL POESÍA ROMÁNTICA


    Características
      - Subjetividad .
      - Genio creador.
      - Interés por la Edad     Media y recreación de la     poesía tradicional.
        - Originalidad.


    Forma preferida:
    el romance

     Ventajas delromance :

      - Ritmo fácil
      - Extensión variable
      - Libertad en el ritmo y en     la rima.
      - Carácter narrativo


    Temas

      - El paisaje: independiente     del poeta o como reflejo     de sus sentimientos.
      - Las ruinas: nostalgia del     pasado y símbolo del     paso del tiempo.
      - La pasión en el amor, la     muerte y el dolor.

    Escribe un texto explicando las características de la poesía romántica que crees percibir en el poema de Espronceda que acabas de leer y escuchar.

    El poeta expresa su admiración hacia el pirata, que vive al margen de la sociedad


    Biografia de Mariano Jose de Larra

    Mariano José de Larra y Sánchez de Castro fue un escritor, periodista y político español y uno de los más importantes exponentes del Romanticismo español.
    Es considerado, uno de la más alta cota del Romanticismo literario español. Periodista, publica en prensa más de doscientos artículos a lo largo de tan sólo ocho años. Tras el temprano suicidio de Larra a los 27 años de edad, Jose Zorrila lee en su entierro una elegía con la que se da a conocer. En 1908 algunos de los representantes de la generación del  98, Azorín, Unamuno y Baroja, llevan una corona de flores a su tumba, homenaje que significa su re descubrimiento y la identificación del grupo con el pensamiento de Larra y su preocupación por España.

    Tras leer las características del Teatro romántico español, anota en tu blog las principales obras de este período y los nombres de sus autores. ¿Te suena alguna de estas obras? ¿Sabes de qué tratan?

    - Don Juan Tenorio: declaración de amor a doña Inés.
      - Don Álvaro o la fuerza del sino.

    Drama romántico
      - Su principio es la libertad de forma y contenido.
      - Rompe con las normas neoclásicas.
      - Tema recurrente: el amor no correspondido.
      - Elementos dramáticos: efectismo, dinamismo,
        sorpresa.

    Comedia costumbrista
      - Describe el mundo burgués.
      - Suave crítica social.

    DON JUAN TENORIO: Es un señor que enamora a las mujeres y después las abandona
    DON ALVARO : Es un señor que trata de no hacer daño a las mujeres (porque las quiere)pero sin darse cuenta se la hace y entonces se suicida.